A) APROXIMACION AL PACIENTE
1. Identificación.
Dirígete al paciente por el nombre, y también comprueba su
identidad para asegurarte de que vas a tratar a la persona
correcta.
2. Tranquilidad.
Preséntate educadamente y dile al paciente lo que vas a hacer.
Pide la cooperación del paciente para que se mantenga quieto
mientras realizas la venopunción. Mientras trabajas, continúa dando
al paciente tranquilidad manifiesta y disimulada. La tensión
emocional puede causar espasmos venosos y hacer la venopunción más
difícil.
3. Alergias.
A menos que estés trabajando en condiciones de urgencia, deberías
comprobar la gráfica del paciente por si hay una historia de
alergias.
Averigüa si el paciente es alérgico a:
- Medicamentos, o sustancias de la solución que vas a infundir.
- Yodo.
- Cinta adhesiva.
4. Alteraciones de coagulación y otras condiciones.
Averiga si el paciente tiene un problema de coagulación o ha
estado tomando medicación que podría ser incompatible con la que vas a
administrarle. Si el paciente va a sufrir una mastectomía o nefrectomía,
o cirugía en un brazo o cadera, asegúrate de que sabes qué lado.
B) SELECCION DE UNA VENA
Al seleccionar una vena para venopunción, considera el tamaño,
condición, y localización de las venas, la edad del paciente, talla, y
estado clínico, pruebas o procedimientos especiales que el paciente está
sufriendo, y el propósito y tipo de procedimiento intravenoso.
1. Tamaño de la vena.
Las venas periféricas más grandes son más fáciles de encontrar y
penetrar que las venas más pequeñas, y poseen menos riesgo de
perforación e infiltración o extravasación.
a. Shock.
Un paciente en estado de shock severo puede tener venas
colapsadas, lo cual hace más difícil encontrar una vena para
venopunción.
b. Medicamentos.
Las venas pueden estar ensanchadas o estrechadas por
medicamentos con propiedades vasodilatadoras o vasoconstrictoras,
respectivamente.
2. Condición de la vena.
a. Palpación.
Siempre palpa la extremidad antes de que elijas una vena. A
menudo las venas más visibles no son tan apropiadas para la
infusión intravenosa como las venas más profundas que sólamente
pueden ser palpadas.
Palpa para ver la elasticidad y también para asegurarte de que
verdaderamente tienes una vena y no una arteria, arteria anómala,
o anastomosis arteriovenosa.
b. Area flebótica o infiltrada.
Si una vena es flebótica o el área infiltrada debido a una
infusión intravenosa anterior, empieza otra vez la infusión
intravenosa en el miembro opuesto si es posible.
Si se necesita usar el mismo miembro, debes comenzar de nuevo
la infusión por encima del área flebótica o infiltrada para evitar
cualquier trauma o irritación adicional en las venas y/o tejidos
en el lugar afectado.
c. Venas que hay que evitar.
Evitar las venas que son:
- Tortuosas.
- Endurecidas o cicatrizadas por la edad o el uso
intravenoso anterior.
- Doloridas o inflamadas por el uso reciente.
- Llenas de bifurcaciones o de válvulas grandes y
prominentes.
3. Localización de la vena.
Estas son las localizaciones para venopunción:
a. Extremidades superiores.
Recuerda que la fuerza de la gravedad ayuda al retorno venoso
hacia el corazón, y que siempre deberías comenzar la venopunción
en el sitio más distal posible.
Por lo tanto, las mejores venas son las de las extremidades
superiores, comenzando con las manos.
De mejor a peor:
- Dorso de la mano.
- Muñeca.
- Superficie externa del antebrazo.
- Superficie interna del antebrazo.
- Zona superior del brazo.
- Pliegue del codo.
Usa el pliegue del codo sólamente cuando ninguna otra vena
periférica esté disponible en las extremidades superiores. De
hecho, algunas autoridades rechazan completamente el pliegue del
codo para inserción del catéter, aunque es ideal para administrar
inyecciones y extraer muestras de sangre.
Para infusión, es necesario inmovilizar la articulación del
codo con una tabla larga para prevenir la extravasación, que se
doble el catéter, o dañar las arterias subyacentes y nervios.
La inmovilización prolongada causa entumecimiento doloroso. Una
infusión intravenosa iniciada en el pliegue del codo debería
cambiarse a la mínima oportunidad.
b. Otras partes del cuerpo.
La yugular, subclavia, y otras venas profundas se reservan
ordinariamente para procedimientos especiales como nutrición
parenteral total. Excepto en lactantes, en los que se suele
preferir una vena del cuero cabelludo, las siguientes son las
localizaciones utilizadas:
- Cuero cabelludo.
- Pies, tobillos, y piernas.
Dependiendo de las normas de cada institución, puede
necesitarse una orden médica para comenzar una infusión en una
extremidad inferior.
c. Lado del cuerpo.
Ciertos procedimientos quirúrgicos pueden necesitar que la
infusión intravenosa esté localizada en un lado específico:
- Los pacientes que sufren cirugía en un brazo o un pecho
generalmente tendrán la infusión intravenosa iniciada en el
miembro opuesto.
- Los pacientes que sufren cirugía en una cadera, riñón, o
pueden tener generalmente la infusión intravenosa iniciada en e
lado quirúrgico.
- Para clarificación adicional o instrucciones específicas
lado puede ser el mejor para comenzar la infusión intravenosa,
puede que quieras comprobarlo con el médico o anestesista del
paciente.
- Para pacientes médicos, utiliza el lado opuesto a la mano
paciente normalmente prefiera, si es posible.
4. Edad del paciente.
a. Lactantes.
Para simplificar los problemas de restricción, se suele
preferir una vena del cuero cabelludo. Cuando se usa una vena del
cuero cabelludo, apunta el biselado de la aguja hacia el rostro
del paciente.
b. Pacientes geriátricos.
Las venas en pacientes ancianos pueden estar endurecidas, o
frágiles o fácilmente rompibles. Ellas también tienden a hacerse
tortuosas por la circulación poco activa.
5. Talla del paciente.
a. Pacientes obesos.
Las venas de la mano, muñeca, o antebrazo interno se pueden ver
después de que has usado un torniquete, pero pueden ser difíciles
de palpar. Puedes tener que incrementar el ángulo de inserción del
catéter/aguja para penetrar el tejido adiposo extra.
b. Pacientes delgados o demacrados.
En pacientes especialmente delgados, es probable que veas las
venas frágiles, venas "rodantes" bajo la piel delgada como de
papel.
Tendrás que sujetar la vena muy firmemente, disminuir el
ángulo de inserción del catéter/aguja, y usar el método directo
para la venopunción.
6. Estado clínico del paciente.
a. Extremidad dañada.
Nunca comiences una infusión intravenosa en una extremidad
dañada o enferma, en el muñón de un miembro amputado, o en una
extremidad donde el pulso es débil o ausente.
b. Posición del paciente.
Si el paciente debe estar tumbado boca abajo o sobre un lado,
tu elección de vena está limitada a la superficie expuesta de su
cuerpo.
c. Mastectomía.
Comienza una infusión intravenosa en el lado opuesto a la
mastectomía. Si el paciente ha tenido mastectomías bilaterales,
comienza la infusión intravenosa en el brazo con menos edema. El
paciente debe ser observado estrechamente por si aparece aumento
de edema y signos de sepsis.
d. Fístula arteriovenosa o shunt.
Comienza la infusión intravenosa en el brazo contrario. Si
debes usar el mismo brazo que el que tiene el shunt, usa la parte
superior del brazo, nunca el antebrazo o la mano. No dejes el
torniquete en el brazo del shunt durante más de un minuto; si es
posible realiza la venopunción sin usar un torniquete. Si pinchas
sin querer una fístula arteriovenosa, retira el catéter/aguja,
eleva el brazo del paciente, y aplica presión en el lugar durante
10 minutos. Comunícaselo al médico. Cuando se comienza una
infusión intravenosa en una vena del cuero cabelludo de un
lactante con un shunt arteriovenoso, realiza la venopunción en el
lado de la cabeza contrario al shunt. No dejes la banda de goma
sobre la cabeza del paciente más tiempo que el necesario, y no lo
coloques directamente sobre el shunt.
e. Estado mental.
Incluso si un paciente está inconsciente cuando comienzas una
infusión intravenosa, debes considerar la posibilidad de que
él/ella puedan despertarse confusos y agitados. Si esto parece
probable, deberían usarse restricciones de acuerdo a las normas de
tu institución. Puede también ser necesario contener a un niño que
es demasiado joven para cooperar.
7. Pruebas y procedimientos especiales.
a. Angiogramas, arteriogramas, y aortogramas.
Comprueba la gráfica del paciente para ver qué lado se está
preparando y comienza la infusión intravenosa en el lado
contrario. Ya que la mayoría de tales pacientes tienen problemas
cardíacos y/o circulatorios, la sobrecarga de líquido es
especialmente peligrosa. Asegúrate de que la enfermera del
paciente sabe que ha comenzado una infusión intravenosa para que
pueda observar al paciente estrechamente por si aparecen signos de
sobrecarga circulatoria.
b. Inserción de marcapasos (transvenoso).
Siempre hay que comenzar la infusión intravenosa en el brazo
contrario al lugar del marcapasos. Si la infusión intravenosa está
en el mismo brazo que el catéter del marcapasos, es difícil
vigilar la posible infiltración, ya que el brazo está
completamente envuelto durante la inserción del catéter. Puedes
consultar al médico o radiólogo en cuanto a su preferencia por el
lado izquierdo o derecho.
c. Canulación del conducto pancreático.
Siempre comienza la infusión de acuerdo a las especificaciones
del médico o radiólogo.
8. Propósito y tipo de procedimiento intravenoso.
a. Sustancias irritantes.
Si el paciente va a recibir líquidos hipertónicos o
medicamentos que son irritantes, el tamaño de la vena es
extremadamente importante. En general, cuanto más grande sea la
vena en relación al catéter/aguja, mayor será la dilución del
líquido que se va a administrar y menos irritante será la
infusión.
También, hay menos probabilidad de que un catéter/aguja de
pequeño calibre entre en continuo contacto con la pared opuesta de
la vena, y esto ayuda a minimizar la irritación. Cuando es
necesario infundir disoluciones altamente concentradas o muy
irritantes, puede ser necesario usar venas centrales como la
subclavia o la yugular externa.
b. Administración prolongada.
Si sabes que la infusión intravenosa durará varios días, es
especialmente importante elegir un lugar que ofrezca al paciente
tanta comodidad y movilidad como sea posible. Si debes colocar la
infusión intravenosa en un área movible como la mano o muñeca,
utiliza una tabla corta para la mano o larga para el brazo. Esto
ayudará a mantener la irritación al mínimo, disminuirá la
posibilidad de infiltración, y prevendrá el daño a las arterias
subyacentes o nervios.
c. Otros tipos de administración intravenosa:
Reservorios de infusión intermitente, transfusiones, y
nutrición parenteral total.
C) PREPARACION DEL LUGAR
1. Llenado de la vena.
No es siempre necesario usar un torniquete. Si el paciente tiene
una presión sanguínea alta o si las venas son grandes y/o
tortuosas, puede que no sea necesario aplicar un torniquete.
2. Dilatación de la vena.
a. Gravedad.
Mantén la extremidad del paciente por debajo del corazón. Esto
enlentecerá el retorno venoso y llenará la porción distal de la
vena de sangre.
b. Presión.
Presiona el brazo del paciente desde la parte proximal hasta la
distal. Esto bajará la sangre mecánicamente hacia la mano.
c. Torniquete.
Aplica el torniquete 7,5-10 cm. por encima del lugar previsto
para la punción, sin pinchar la piel o tirar del pelo.
Puedes improvisar un torniquete de materiales como estos:
- Tubo de goma suave atado con un lazo corredizo.
- Un manguito de presión sanguínea inflado ligeramente
por encima de la presión diastólica.
- Una cinta Velcro.
En caso de urgencia, es posible usar una cuerda, corbata,
cinturón, pañuelo o bufanda. No hagas el torniquete tan apretado
que limite el flujo arterial. Puedes comprobar esto controlando el
pulso radial después de aplicar el torniquete.
d. Golpe con los dedos.
Golpeando ligeramente el área de punción después de aplicar el
torniquete ayudará a dilatar la vena.
e. Cierre del puño.
Alternar el cierre y la relajación del puño del paciente
ayudará a dilatar las venas. Sin embargo, si la infusión
intravenosa va a comenzar en la mano, es mejor que la mano esté
relajada durante la inserción del dispositivo.
f. Liberación del torniquete.
Si el llenado venoso parece insuficiente, puedes liberar
brevemente el torniquete y luego reatarlo para atrapar la sangre
venosa adicional en la extremidad.
g. Compresas.
Envuelve toda la extremidad en una toalla húmeda calentada a
una temperatura máxima de 40,5øC. Cúbrelo con una envoltura
repelente al agua y déjalo en el lugar durante 15 a 20 minutos.
h. Venas esclerosadas.
Las venas esclerosadas requieren muy poca presión de un
torniquete. De hecho, la venopunción puede ser más fácil sin un
torniquete si las venas están distendidas por presión sanguínea
alta.
NOTA: Las venas esclerosadas pueden apreciarse duras cuando se
palpan. No son una buena elección para la venopunción porque
lumen de la vena se ha estrechado y puede ser difícil penetr
vena satisfactoriamente.
i. Relajación.
Un paciente muy tenso puede desarrollar espasmos o constricción
de las venas.
La tranquilidad es muy importante.
3. Limpieza del lugar.
Si el área alrededor del lugar de venopunción está
excepcionalmente sucia, limpíala con jabón y agua o alcohol
isopropílico al 70% antes de proceder a uno de los métodos
siguientes.
a. Povidona yodada.
Haciendo un movimiento firme y circular desde el centro a la
periferia de un área de aproximadamente 5 cm de diámetro, limpia
el sitio de punción previsto y deja que la solución permanezca
sobre la piel durante al menos 2 minutos. No lo quites. Si la
solución de povidona yodada se permite que siga sobre la piel, su
efecto bactericida continuará funcionando bajo el vendaje.
b. Tintura de yodo.
Una alternativa a la povidona yodada es la tintura de yodo al
2% en alcohol al 70%. Aplica la solución como lo harías con la
povidona yodada, deja que se seque durante 30 a 60 segundos, y
quítalo con alcohol al 70%. Limpia el lugar de punción
ligeramente, no todo el área, con una gasa estéril para minimizar
la irritación del alcohol en el lugar de punción.
c. Alcohol.
Si el paciente es alérgico al yodo, o si el yodo no está
disponible, puedes limpiar el área con alcohol isopropílico al 70%
durante un mínimo de un minuto entero, usando al menos tres
diferentes limpiezas con alcohol. Haz un movimiento firme y
circular, desde el centro hasta la periferia. Deja que se seque 30
a 60 segundos, o limpia ligeramente el lugar de punción con una
gasa estéril.
4. Afeitado.
No existen buenas pruebas para el afeitado. Por el contrario, el
afeitado puede ser perjudicial porque produce microabrasiones que
pueden abrigar bacterias.
El antiséptico usado para limpiar la piel es igualmente eficaz
sobre el pelo. Sin embargo, si el pelo alrededor del lugar es
excesivamente espeso, puedes:
- Recortalo con tijeras.
- Colocar una gasa bajo la cinta adhesiva cuando haya
seguridad de que el catéter está colocado.
======================
TECNICA DE VENOPUNCION
======================
A) INSERCION
Mantén la técnica estéril en todo momento. Nunca utilices un
catéter/aguja para más de una venopunción; utiliza un nuevo sistema y
una preparación completa para cada nueva punción.
1. Sujección de la vena.
Con tu mano izquierda (si eres diestro), mantén el brazo del
paciente y estira la piel con tu pulgar izquierdo. Esta tensión de
estiramiento es importante para sujetar la vena y mantenerla
visible mientras insertas el catéter/aguja. Si la vena empieza a
desaparecer, usa una tensión más firme. Tirando de la piel tensa la
aguja podrá penetrar la piel más fácilmente, permitiendo una
entrada no traumática dentro de la vena y menos dolor para el
paciente. Asegúrate de que tu pulgar izquierdo está fuera del
camino del catéter/aguja; si tocas el catéter/aguja, se contamina y
debe deshecharse.
2. Manejo del catéter/aguja.
a. Dispositivo catéter sobre aguja.
Coge el catéter por la cámara de plástico transparente, o
jeringa, detrás de la conexión. No cojas la misma conexión; si lo
haces, el catéter puede deslizarse hacia abajo sobre el biselado
del estilete, dañando el catéter, la piel del paciente, y la vena.
b. Agujas aladas.
Coge las alas. No toques la misma aguja; si lo haces, se
contamina y debe deshecharse. Puede que quieras conectar el
dispositivo de aguja alada al tubo intravenoso y limpiar la aguja
con solución antes de pinchar al paciente.
c. Dispositivo catéter a través de aguja.
Coge el manguito protector detrás de la conexión de la aguja.
3. Colocación del catéter/aguja.
Apunta el dispositivo, bisel hacia arriba, en la dirección del
flujo venoso.
a. Método indirecto.
Coloca el bisel aproximadamente 0,5 cm. por debajo, y al lado
del punto donde planeas penetrar la vena. Este método es útil para
pacientes con piel dura.
b. Método directo.
Coloca el bisel directamente sobre el punto de venopunción.
Este es un método útil para pacientes con venas frágiles o
"rodantes".
4. Penetración de la piel.
Mantén el catéter/aguja en un ángulo de 15ø a 45ø, dependiendo de
la textura de la piel del paciente (usa un ángulo más agudo para
piel más dura). Siempre avisa al paciente de que vas a introducir
una aguja, para prevenir que salte o se acobarde por la sorpresa.
Luego empuja el catéter/aguja dentro de la piel, rápidamente y con
un movimiento firme y uniforme.
5. Penetración de la vena.
Después de penetrar la piel, inmediatamente baja el catéter/aguja
hasta que esté casi paralelo a la piel.
Apunta directamente a la vena. Puede que a veces sientas un
chasquido o ruido seco cuando penetras la vena.
Cuando la sangre aparece en la cámara del dispositivo catéter
sobre aguja o el tubo del dispositivo de aguja alada, baja la aguja
incluso más y lentamente continúa para meter el catéter/aguja 0,5 a
1 cm más. Ahora, si una jeringa va acoplada al dispositivo, aspira
para verificar el buen retorno sanguíneo. Si estás usando una aguja
alada, finaliza ensartando la aguja en la vena, libera el
torniquete y la tensión de la piel, conecta el tubo, y comienza la
infusión.
6. Ensartado del catéter.
a. Dispositivo catéter sobre aguja.
Se puede utilizar cualquiera de las técnicas siguientes:
- Técnica de una mano:
Mientras se mantiene la tensión en la piel con una mano,
sujeta la conexión del catéter y suelta el catéter de la aguja o
estilete 0,5 a 1 cm, con la misma mano utilizada para realizar l
venopunción. Soltar el catéter prevendrá la penetración
accidental de la vena con la aguja mientras se ensarta el
catéter. Sujetando la conexión del catéter, mete el catéter por
la vena hasta la posición correcta. Inmediatamente coloca una
gasa estéril seca o empapada en alcohol bajo la conexión del
catéter. Aspira una vez más si el dispositivo tiene una jeringa
acoplada. Una vez estés seguro de que tienes buen retorno
sanguíneo, verificando que estás todavía dentro de la vena,
libera el torniquete y la tensión de la piel del paciente.
- Técnica de dos manos:
Una vez has penetrado la vena, verificado por un retroceso
de la sangre, mete el catéter 0,5 a 1 cm más. Libera la tensión
la piel y utiliza esa mano para asir la conexión del catéter y
suelta el catéter del estilete/aguja. Sosteniendo el
estilete/aguja firmemente con una mano, ensarta el catéter en l
vena hasta la posición correcta con la otra mano. Aspira una ve
más si el dispositivo tiene una jeringa acoplada. Una vez estés
seguro de que tienes buen retorno sanguíneo, verificando que es
todavía dentro de la vena, libera el torniquete.
NOTA: Ambas técnicas son aceptables.
Sin embargo, la técnica de una mano generalmente tiene un
mayor porcentaje de éxito, especialmente para los poco
experimentados. La retracción de la piel del paciente cuando se
libera puede ser lo bastante grande como para que la vena se
aleje del catéter/aguja, haciendo que salga de la vena y
acabando en una venopunción infructuosa.
b. Dispositivo catéter a través de aguja.
Coloca el tapón de control de flujo en el adaptador hembra. Con
tu mano izquierda, coge la conexión para estabilizar la aguja. Con
tu mano derecha, coge el catéter mediante el manguito protector y
empújalo suavemente dentro de la vena. Quita tu mano izquierda de
la conexión, y coge el catéter con tu pulgar izquierdo y dedo
índice para mantenerlo en el lugar mientras continúas empujando
con tu mano derecha. Tan pronto como el catéter esté completamente
metido dentro de la vena, libera el torniquete.
NOTA: Mientras varios tipos de dispositivos catéter a través d
estén ahora disponibles, las instrucciones del fabricante
deberían seguirse para asegurar la técnica de inserción adec
para el dispositivo particular.
c. Resistencia.
Si encuentras resistencia cuando ensartas un catéter (sobre o a
través de aguja), intenta soltar el torniquete. Si eso no ayuda,
prueba este procedimiento:
- Libera el torniquete.
- Suelta y extrae el estilete.
- Si hay buen retorno sanguíneo, une el tubo intravenoso al
catéter.
- Abre la pinza y deja que la solución intravenosa fluya
dentro de la vena.
- Si no aparece hinchazón y el fluido parece estar fluyendo,
intenta suavemente meter el catéter en la vena y colócalo en
la posición correcta.
Bajo ninguna circunstancia deberías reinsertar la aguja o est
en el catéter una vez ha sido extraído.
7. Extracción del estilete.
a. Dispositivo catéter sobre aguja.
Tira hacia tras la aguja y presiona ligeramente la punta del
catéter con un dedo. Debes observar alguna evidencia de retorno
sanguíneo. Si no aparece sangre en la gasa, no conectes el tubo
intravenoso. El catéter puede estar fuera de su sitio o estar
perforada la vena. Aspira otra vez. Si no puedes aspirar nada de
sangre, retira el catéter, deshéchalo, y comienza en un nuevo
sitio. Si ves prueba de retorno sanguíneo, estás listo para
conectar el tubo intravenoso.
b. Dispositivo catéter a través de aguja.
Aplica presión sobre la vena suavemente, usando una gasa
estéril, y retira la aguja. Mantén la presión durante un minuto.
Luego desliza el protector de la aguja bajo la aguja para que ésta
esté en el medio y una porción de catéter esté también incluida.
Rompe el cierre del protector de la aguja. Extrae el cuello y
desliza el protector de la aguja hacia atrás a lo largo del
catéter hasta que chasquee dentro de la conexión. Coloca una gasa
estéril bajo la conexión. Ahora estás preparado para conectar el
tubo intravenoso.
NOTA: La técnica puede variar de acuerdo al dispositivo catéte
través de aguja que se usa. Sigue las instrucciones del
fabricante para cada dispositivo.
B) DIFICULTADES COMUNES CON LA VENOPUNCION
Los intentos infructuosos repetidos para comenzar una infusión pueden
significar que necesitas agudizar tus habilidades referentes a
venopunción.
1. No profundizar lo suficiente en la vena.
Puede que no estés insertando la aguja lo suficiente dentro de la
vena. Recuerda que hay que meterla 0,5 a 1 cm. después de que has
penetrado la vena. Si estás utilizando un dispositivo catéter sobre
aguja, el catéter debe estar bien dentro del lumen de la vena antes
de que puedas soltar el estilete y ensartar el catéter.
2. Tensión.
Puede que no estés manteniendo suficiente tensión sobre la piel
del paciente, o manteniendo la tensión suficiente tiempo.
Recuerda mantener la piel tirante durante todo el procedimiento.
3. Angulo de entrada.
Puedes estar insertando el catéter/aguja con un ángulo demasiado
inclinado. Puedes incluso estar perforando la pared opuesta de la
vena.
4. Prisa.
En tu deseo de ahorrar dolor al paciente, o acabarlo pronto si
estás nervioso, puedes estar precipitando las cosas. Tómate tu
tiempo; es mejor para el paciente ser pinchado sólo una vez, la
forma correcta, que ser pinchado 2 o 3 veces.
5. Pinchazo brusco.
Puedes estar pinchando bruscamente en la vena en vez de deslizar
suavemente el catéter/aguja dentro de ella.
6. Método.
Puedes estar usando un método indirecto cuando se requiere un
método directo.
7. Cuando rendirse.
Una regla común es "Tres intentos y fuera". No hagas más de tres
intentos en el mismo paciente. Solicita a alguien, preferiblemente
una persona con más experiencia, para intentarlo.
C) USO DE ANESTESIA LOCAL CON LIDOCAINA AL 1%
1. Personal.
El personal al que se le permite usar lidocaína pura al 1%
subcutáneamente como anestésico local para venopunción está
determinado por las normas de tu institución. Pueden incluirse:
- Terapeutas de infusión intravenosa, que son enfermeras tituladas.
- Técnicos de infusión intravenosa, que son paraprofesionales
especialmente adiestrados.
- Enfermeras tituladas adecuadamente adiestradas.
- Médicos.
2. Cuando usar anestesia local.
- Rutinariamente para la inserción de un catéter más grande que
de calibre 18 en un paciente consciente.
- Para cualquier paciente, especialmente un niño, que sea muy
miedoso.
- Para cualquier paciente que lo solicite.
- Solicitud de un médico.
Nunca uses lidocaína para pacientes que son alérgicos a ella o a
anestésicos locales relacionados (Ej: bupivacaína, etidocaína,
mepivacaína).
3. Procedimiento.
- Limpia el tapón del vial con alcohol.
- Acopla una aguja de calibre 25 de 1,5 cm a una jeringa
estéril, o usa una jeringa de tuberculina.
- Extrae 1 a 1,5 ml de lidocaína pura al 1% usando una ténica
aséptica, y expulsa todo el aire.
- Aplica un torniquete, selecciona el lugar para venopunción, y
quita el torniquete.
- Limpia a fondo el área alrededor del lugar con alcohol
isopropílico al 70%.
- Limpia el área con una gasa estéril para quitar el alcohol.
- Inserta la punta de la aguja dentro del tejido subcutáneo con
un ángulo de 15ø a 30ø.
- Aspira; si no aparece sangre, inyecta una pequeña cantidad de
lidocaína para producir una pequeña pápula.
- Avanza la aguja y aspira otra vez; si no aparece sangre,
inyecta algo más de lidocaína para producir una pequeña pápula.
- Después de inyectar la lidocaína, retira la aguja y frota
suavemente el lugar de inyección con una gasa estéril.
- Realiza la venopunción.
Si aspiras sangre, no inyectes lidocaína.
En vez de ello, retira la aguja, aplica presión suavemente en el
lugar con una gasa estéril, y comienza sobre un nuevo sitio. No
inyectes más de 1,5 ml de lidocaína en cualquier caso, y siempre
utiliza lidocaína pura.
====================================
COMIENZO DE UNA INFUSION INTRAVENOSA
====================================
A) CONEXION DEL TUBO
1. Adaptador.
Quita la cápsula protectora del extremo del tubo y conecta el
tubo a la conexión en el equipo de venopunción.
2. Control del flujo.
Abre la pinza para asegurar que la disolución intravenosa fluirá
libremente.
3. Controlar que no hay infiltración.
Si el área alrededor del lugar de venopunción empieza a hincharse
o a doler después de que la disolución ha comenzado a penetrar en
la vena, la solución puede estar infiltrándose al tejido
circundante. Si es así:
- Cierra la pinza.
- Retira el catéter/aguja.
- Aplica presión en el sitio con una gasa estéril hasta que la
hemorragia cese. Cubre el sitio con una tirita estéril.
- Escoge un nuevo sitio y comienza el procedimiento de nuevo.
- Aplica calor, compresas húmedas en el área infiltrada para
acelerar la absorción de la solución intravenosa en el tejido
circundante.
4. Pinzamiento del tubo.
Coloca la pinza reguladora a un ritmo lento (procedimiento para
mantener la vena abierta) mientras realizas los próximos dos pasos,
limpieza y sujección (cinta adhesiva).
B) LIMPIEZA DEL LUGAR DE VENOPUNCION
1. Sangre.
Con una gasa estéril, limpia el área de cualquier resto de
sangre. La sangre es un medio excelente para el crecimiento
bacteriano y no debe dejarse alrededor del lugar de punción.
2. Pomada antimicrobiana.
Cubre el lugar de venopunción con una pequeña cantidad de pomada
de povidona yodada a menos que estés en algún sitio fuera del
hospital o el paciente sea sensible al yodo. Es importante usar una
preparación que sea antifúngica así como antibacteriana. La
povidona yodada es eficaz para matar bacterias G+ y G-, incluyendo
cepas resistentes a antibióticos, hongos, virus, protozoos, y
levaduras. El uso de una pomada que sólo tiene propiedades
antibacterianas fomentará el supercrecimiento de hongos y cepas
bacterianas resistentes a los antibióticos en el medio ambiente
cálido y húmedo bajo el vendaje. La solución de povidona yodada
mantenida en la piel del paciente durante el procedimiento de
preparación es también aceptable como agente protector en lugar de
la pomada.
C) ADHESION DEL DISPOSITIVO INTRAVENOSO
Todos los dispositivos intravenosos deben adherirse firmemente a la
piel del paciente. Esto ayuda a prevenir la embolia por catéter o aguja,
perforación, descolocación, y trauma en el interior de la vena. El
movimiento del catéter/aguja dentro de la vena no es sólo irritante sino
que también aumenta la apertura percutánea para que las bacterias puedan
entrar.
NOTA: La cinta adhesiva no es estéril. Nunca cubras el lugar de
venopunción directamente con ella; usa una gasa estéril, tirita, o
vendaje transparente.
1. Enlace del tubo.
Siempre enlaza el tubo y sujeta firmemente el lazo a la piel del
paciente. Esto ayuda a estabilizar el catéter/aguja y también evita
que estorbe al paciente, al personal encargado de atenderlo, y a
las visitas. Los dispositivos de lazo intravenosos pueden estar
agregados al extremo del tubo intravenoso para formar este lazo.
2. Método "Chevron".
El método de adherencia "chevron" se puede utilizar con agujas
aladas, dispositivos de catéter sobre aguja y de catéter a través
de aguja.
- Desliza un trozo de cinta adhesiva de aproximadamente 1 cm, el
lado adhesivo hacia arriba, bajo la conexión del catéter (o
por debajo del tubo detrás de las alas) y crúzalo por encima de la
conexión (o alas) para formar un "chevron" con el punto distal
hasta el lugar de inserción.
- Coloca un segundo trozo de cinta adhesiva de aproximadamente 1
cm. transversalmente a la conexión (o alas).
- Puede que quieras traslapar el primer "chevron" con un segundo
"chevron" para más estabilidad.
- Coloca un vendaje estéril sobre el lugar de inserción.
- Asegura la gasa (si se utiliza) con cinta adhesiva de 2,5 cm.
- Enlaza el tubo y cubre el adaptador del catéter/aguja con un
trozo de cinta adhesiva similar de 2,5 cm.
- Traslapa estos dos últimas cintas adhesivas con un trozo rotulado
cinta adhesiva de 2,5 cm. o etiqueta intravenosa.
3. Método H.
Este método de adhesión se utiliza con agujas aladas.
- Coloca una gasa estéril sobre el sitio de inserción.
- Cubre cada ala perpendicularmente con un trozo de cinta
adhesiva de 2,5 cm., asegurándote de que también cubres un borde
de la gasa con cada trozo.
- Cubre la gasa y las alas con un trozo de cinta adhesiva de 2,5
cm. de forma horizontal a las dos primeras, formando una letra
H.
- Enlaza el tubo y adhiere el lazo con cinta adhesiva de 2,5 cm.
- Traslapa estas dos últimas cintas adhesivas con un trozo
rotulado de cinta adhesiva de 2,5 cm. o etiqueta intravenosa.
4. Método H alternativo.
Con este método, formas la letra H antes de aplicar la gasa
estéril u otro vendaje estéril. El travesaño de la letra H va sobre
las alas con el vendaje por encima. Este método permite que
inspecciones el lugar de inserción sin quitar el vendaje del todo.
5. Método U.
Este método de adhesión se utiliza también con agujas aladas o
dispositivos de catéter sobre aguja.
- Desliza un trozo de cinta adhesiva de 1 cm, con el lado adhesivo
hacia arriba, por debajo de la conexión del catéter y dobla cada
extremo para hacer una U (coloca los extremos sobre las alas del
dispositivo de la aguja).
- Añade un segundo trozo de cinta adhesiva de 1 cm. sobre la conexi
del catéter o alas.
- Coloca un vendaje estéril sobre el lugar de inserción.
- Si se utiliza una gasa estéril, adhiere la gasa en el lugar
con un trozo de cinta adhesiva de 2,5 cm.
- Enlaza el tubo y adhiere el lazo con cinta adhesiva de 2,5 cm.
- Etiqueta el vendaje.
6. Método de la vena del cuero cabelludo.
La venopunción del cuero cabelludo se hace casi exclusivamente en
lactantes. Necesitarás inspeccionar el lugar más frecuentemente en
un lactante; este método te permite hacer uso de un mínimo de cinta
adhesiva y dispositivo de protección.
- Adhiere las alas o conexión del dispositivo de venopunción con
cinta adhesiva de 0,5 o 1 cm.
- Coloca un vendaje estéril sobre el lugar de inserción.
- Haz un lazo en el tubo y adhiere el lazo en el lugar correcto
con cinta adhesiva de 1 o 2,5 cm.
- Cubre el vendaje con cinta adhesiva de 1 o 2,5 cms. (o, si tu
institución lo permite, etiqueta el vaso en el próximo paso).
- Corta la parte de abajo de un vaso de papel o poliestireno;
corta una ranura en el borde; y coloca el vaso sobre el vendaje
con la ranura sobre el tubo.
- Adhiere el vaso a la cabeza del paciente.
7. Consejos especiales.
a. Longitud.
Las cintas adhesivas que van alrededor de la extremidad del
paciente pueden ser lo bastante largas como para encontrarse en
los extremos. Así, si el paciente empieza a estar diaforético, la
cinta adhesiva no se desprenderá. Pero no hay que envolver
continuamente la cinta adhesiva alrededor de la extremidad del
paciente; entonces actuaría como un torniquete.
b. Apoyo.
Si la infusión intravenosa se coloca en una zona especialmente
vellosa, apoya la cinta adhesiva con gasa o con otro trozo de
cinta adhesiva. No afeites la zona.
c. Más sujeción.
No dudes en usar tanta cinta adhesiva como sea necesario para
inmovilizar el catéter/aguja y estabilizar el tubo. Por ejemplo,
puede ser útil aplicar un trozo de cinta adhesiva más arriba del
brazo del paciente para ayudar a absorber tensión.
d. Tamaño.
Si el dispositivo intravenoso está situado en un dedo, o si el
paciente es un lactante, puedes usar cinta adhesiva más pequeña
(0,5 cm en vez de 1 cm o 1 cm en vez de 2,5 cm).
e. Vendajes transparentes.
Aunque los vendajes transparentes permiten la visualización
fácil del lugar, eliminando el uso de 2x2s, necesitarás todavía
estabilizar la conexión del catéter, o alas, antes de aplicar el
vendaje transparente.
D) TABLAS Y RESTRICCIONES
1. Cuando usar una tabla.
Usa una tabla cuando la infusión se inicia en la mano, muñeca, o
pliegue del codo, o cuando la posición de la extremidad sea
importante. Usa una tabla de brazo para el pliegue del codo, una
tabla de mano para la mano o muñeca, y un depresor de lengua para
un dedo.
2. Colocación de la tabla.
Coloca la mano del paciente sobre la tabla, la palma hacia abajo
con los dedos bien extendidos sobre el extremo de la tabla. Dile al
paciente que mueva sus dedos frecuentemente para favorecer la
circulación y prevenir el entumecimiento.
3. Adhesión de la tabla.
Adhiere la tabla tanto por encima como por debajo de la
articulación que hay que inmovilizar. No apliques la cinta adhesiva
tan prietamente que limite el flujo de la solución intravenosa.
Envuelve el brazo del paciente con gasa cuando sea necesario.
4. Restricciones.
Contener al paciente o envolver la extremidad con gasa puede ser
necesario si el paciente:
- No coopera.
- Está desorientado.
- Es un niño.
- Probablemente arranque el dispositivo intravenoso.
Nunca coloques una contención sobre el lugar del
dispositivo intravenoso; actuará como un torniquete. Puedes colocar
una contención bajo el lugar donde se encuentra el dispositivo
intravenoso, o acoplar la contención a una tabla y luego adherir la
mano del paciente a la tabla. Observa al paciente frecuentemente
por si se produce irritación e infiltración. En la mayoría de las
instituciones, las contenciones suaves pueden aplicarse sin orden
médica.
E) AJUSTE DEL RITMO DE FLUJO
1. Cálculo.
Las órdenes para administrar una infusión intravenosa suelen
especificar la cantidad total de líquido en litros por el tiempo
total en horas, permitiéndote calcular cuantas gotas deberían
infundirse por minuto.
a. Fórmula.
La fórmula siguiente se puede utilizar con cualquier tubo
intravenoso o ritmo de flujo:
- Divide la cantidad total de líquido en mililitros por el
tiempo total en minutos para conseguir la cantidad por
minuto.
- Multiplica la cantidad por minuto por la capacidad de la
cámara de goteo (10,15,20, o 60 gotas/ml) para obtener el
número de gotas por minuto.
Para ilustrarlo, vamos a aplicar la fórmula al ejemplo siguiente:
- Las órdenes especifican 1 litro (1.000 ml) de líquido para
administrarlo en seis horas (360 minutos). La cámara de
goteo tiene una capacidad de 15 gotas/ml.
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ 1.000 ³
³ÄÄÄÄÄÄÄÄ X 15 Í 42 gotas/minuto.³
³ 360 ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
b. Método corto.
Un método corto puede aplicarse cuando se utilice un tubo de
10,15, o 20 gotas/ml y el médico ha ordenado una cantidad
específica por hora. Por ejemplo:
- Las órdenes especifican 180 ml por hora y estás usando un
tubo de 10 gotas/ml. Divide los 180 ml/hora por 6:
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ 180 ml/hora ³
³ ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Í 30 gotas/minuto.³
³ 6 ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
- Las órdenes especifican 180 ml por hora y estás usando un tub
15 gotas/ml. Divide los 180 ml/hora por 4:
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ 180 ml/hora ³
³ ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Í 45 gotas/minuto. ³
³ 4 ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
- Las órdenes especifican 180 ml por hora y estás usando un
tubo de 20 gotas/ml. Divide los 180 ml/hora por 3:
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ 180 ml/hora ³
³ ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Í 60 gotas/minuto. ³
³ 3 ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
c. Tubo microgotero.
Cuando se regula el tubo microgotero (60 gotas/ml), hay una
correlación directa entre el número de mililitros fijados por hora
y el número de gotas por minuto que el gotero tiene establecido.
Por ejemplo:
- Las órdenes especifican 80 ml por hora y estás usando un tubo
gotas/ml:
El dispositivo intravenoso sería establecido en 80 gotas/minu
d. Ritmos para mantener abierta la vena.
Los ritmos para mantener abierta la vena suelen ser de 10
gotas/minuto (60 ml/hora) con un equipo de goteo standard y 20
gotas/minuto (20 ml/hora) cuando usas un equipo microgotero. Sin
embargo, las normas individuales con respecto a los ritmos para
mantener abierta la vena pueden variar de una institución a otra.
2. Pinza reguladora.
a. Calibrada.
Gira el disco hasta la posición deseada.
b. No calibrada.
Cuenta el número de gotas que entran a la cámara de goteo
durante un período de un minuto. Ajusta la pinza según necesidad.
c. Control.
Comprueba la pinza y ritmo de flujo periódicamente, ya que la
pinza puede deslizarse o ser manipulada.
d. Manipulación.
Advierte al paciente que no toque la pinza e instrúyele para
decir a las visitas que no la toquen.
F) ETIQUETADO Y DOCUMENTACION
El etiquetado y gráfico son tan necesarios como los otros pasos en la
terapia intravenosa. El etiquetado da información a otro personal y
sirve como advertencia para cambiar el tubo y los vendajes.
1. Etiquetado de la botella.
Escribe la siguiente información en una etiqueta y colócala en la
botella al revés, para que esté en la forma correcta cuando se
cuelgue la botella:
- Nombre del paciente, número de la habitación, y número de
identificación.
- Dosis, la cantidad y período de tiempo según ordenó el médico.
- Ritmo de infusión, número de gotas por minuto que calculaste.
- Fecha y hora en que se comenzó la infusión.
- Número de botella, cuantas botellas ha recibido el paciente
(si tu institución requiere esta información).
2. Etiquetado del tubo.
Escribe en una etiqueta o trozo de cinta adhesiva la fecha y hora
en que comenzó la administración. Luego dobla la etiqueta o cinta