* PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 25 mg, 50 mg
1- INDICACIONES
- Hipertensión.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Hipertensión leve a moderada:
12,5 mg vía oral 3 veces al día; la dosis administrada 2 veces al
día puede ser tan eficaz como administrada 3 veces al día.
- Hipertensión severa:
25 mg vía oral 2-3 veces al día inicialmente, aumentándolo a 50
mg 2-3 veces al día después de 1-2 semanas si el control de la
presión sanguínea es inadecuado. La restricción concomitante de
sodio de la dieta puede aumentar el efecto hipotensivo. Si la
respuesta, después de 1-2 semanas de tratamiento, no es
satisfactoria, se debería agregar una dosis baja de diurético
tiazídico (Ej: hidroclorotiazida 12,5 mg/día). La adición de un
diurético tiazídico puede ser bastante eficaz en pacientes negros
que no responden al tratamiento. Con respuesta no satisfactoria
continuada, se puede incrementar la dosis diurética en intervalos
de 1-2 semanas hasta que se logre la dosis máxima antihipertensiva.
Si el control sigue siendo inadecuado, la dosis de captopril se
puede incrementar a 100 mg 2-3 veces al día, si es necesario, a 150
mg 2-3 veces al día hasta una dosis máxima de 450 mg/día.
- Insuficiencia cardíaca congestiva:
Inicialmente 25 mg vía oral 3 veces al día; si la respuesta no es
adecuada aumentarlo a 50 mg 3 veces al día. El rango normal de
dosificación es 50-100 mg 3 veces al día hasta una dosis máxima de
450 mg/día.
En niños:
La seguridad y la eficacia no están establecidas.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los pacientes con restricción de sal en su dieta, terapia diurética o
diálisis (sal/deplección de volumen) deberían ser monitorizados por si
se producen episodios hipotensivos que siguen a la dosis inicial. Si es
posible, los pacientes deberían interrumpir las dietas con restricción
de sal y diuréticos una semana previa al tratamiento. Se debe utilizar
con precaución en pacientes que tienen un riesgo alto de desarrollar
neutropenia o agranulocitosis debido a la presencia de función renal
deteriorada, alteraciones autoinmunes o transtornos vasculares del
colágeno (sobre todo lupus eritematoso sistémico), u otros medicamentos
que alteren los leucocitos o la función inmune. En pacientes con
estenosis de la arteria renal puede ocurrir aumento de la creatinina
sérica y de BUN (nitrógeno/urea en sangre), requiriendo esta
circunstancia una reducción de dosis o interrupción de la terapia
diurética. La interrupción de captopril puede ser necesaria en algunos
casos. La hipotensión sensible a la expansión del volumen circulatorio
puede ocurrir durante los procedimientos quirúrgicos. Utilizarlo con
precaución con diuréticos, medicamentos simpaticolíticos, estimulantes
de la secreción de renina, suplementos de potasio y diuréticos
ahorradores de potasio.
Con diuréticos ahorradores de potasio se produce un efecto
hiperkalémico aditivo; deben monitorizarse cuidadosamente los niveles de
potasio.
Indometacina reduce la respuesta antihipertensiva a captopril (otros
anti-inflamatorios no esteroidicos también pueden interaccionar, siendo
sulindac el menos probable); si no puede evitarse la combinación, es
necesario monitorizar cuidadosamente la presión sanguínea.
Captopril se encuentra en muy pequeñas cantidades en la leche materna y
no han ocurrido efectos adversos en lactantes.
4- EFECTOS ADVERSOS
Durante los primeros estudios se comunicaron muchos efectos secundarios
que ahora parece que han sido debidos al uso de dosis más altas que las
necesarias y a poblaciones de pacientes con una frecuencia elevada de
disfunción renal. El uso de dosis menores ahora recomendadas y el ajuste
de dosis en fallo renal ha terminado en una menor frecuencia de efectos
adversos en estudios recientes; la erupción y la disgeusia, aunque son
todavía frecuentes, también han disminuido. Las erupciones
maculopapulares y morbiliformes son las más frecuentes y están algunas
veces acompañadas por fiebre, prurito y eosinofilia. La reducción de la
dosis suele acabar en resolución de la erupción. La disgeusia está
caracterizada por disminución o pérdida del gusto que es autolimitante,
resolviéndose en 2-3 meses a pesar de seguir con el tratamiento. La
proteinuria ocurre en 3,5 % de los pacientes con daño renal a dosis
mayores de 150 mg/día, pero es de 0,2% en individuos con función renal
normal con dosis menores de 150 mg/día. El comienzo suele ser después
del tercer mes de tratamiento. ocasionalmente los pacientes desarrollan
una tos seca persistente. La hipotensión al inicio de la terapia y la
disfunción renal reversible ocurren ocasionalmente. La neutropenia rara
vez ocurre en hipertensos normales, incrementándose a 0,5 % en pacientes
con creatinina sérica por encima de 2 mg/dl y 7,2% en pacientes
azoémicos con enfermedades vasculares del colágeno. El edema laringeo
con algunos casos de muerte se ha comunicado después de la primera
dosis.
La agranulocitosis es rara en pacientes normales, la prevalencia
se calculó aproximadamente en 1/5.000. La prevalencia se incrementa
significativamente en pacientes con función renal reducida o
enfermedades del colágeno y alcanza el 7% en pacientes con daño
renal y con enfermedad del colágeno. Es más común durante las
primeras 3 semanas de terapia.