* PRESENTACIONES DISPONIBLES
Primperan
compr. 10 mg
jbe. 5 mg / 5 ml
amp. 10 mg / 2 ml, 100 mg / 20 ml
1- INDICACIONES
- Tratamiento de náuseas y vómitos, gastroparesia, reflujo
gastroesofágico e hipo.
- Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por terapia anticancerosa.
- Coadyuvante en la intubación intestinal y en examen radiológico.
2- POSOLOGIA
En adultos:
- Tratamiento a corto plazo de reflujo gastroesofágico sintomático en
pacientes que no responden a la terapia convencional:
Hasta 10-15 mg vía oral 4 veces al día antes de cada comida y al
acostarse durante 4-12 semanas o dosis únicas intermitentes de
hasta 20 mg.
- Gastroparesis diabética sintomática:
10 mg vía oral 4 veces al día 30 minutos antes de cada comida y
al acostarse durante 2-8 semanas.
- Síntomas severos asociados con gastroparesis:
10 mg vía IM o IV 4 veces al día hasta 10 días.
- Para facilitar la intubación del intestino delgado o como
coadyuvante en examen radiológico:
10 mg vía IV en 1-2 minutos.
- Tratamiento del hipo:
10-20 mg vía oral, IM o IV 4 veces al día durante 7 días.
- Para prevención de emesis inducida por quimioterapia
anticancerosa:
(medicamentos con alto potencial emético):
2 mg/Kg vía IV 30 minutos antes del medicamento quimioterápico y cada
2-3 horas según necesidad.
(medicamentos con potencial emético bajo):
1 mg/Kg vía IV.
En niños:
- Para facilitar la intubación del intestino delgado o como
coadyuvante del examen radiológico:
Menores de 6 años: 0,1 mg/Kg vía IV.
6-14 años: 2,5-5 mg vía IV.
Mayores de 14 años: Misma dosis que el adulto.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Metoclopramida está contraindicada en estos casos:
- Hemorragia gastrointestinal.
- Obstrucción o perforación gastrointestinal mecánica.
- Feocromocitoma.
- Epilepsia.
- Uso concurrente de medicamentos que probablemente causan
efectos extrapiramidales.
Debe utilizarse con precaución en el embarazo. También en ancianos y
en pacientes con hipertensión, insuficiencia renal, enfermedad de
Parkinson o en aquellos que reciben inhibidores de MAO,
simpatomiméticos o antidepresivos heterocíclicos.
La relación riesgo/beneficio debería sopesarse en pacientes con
historia previa de depresión o intento de suicidio y después de
anastomosis de tubo digestivo. La absorción de medicamentos desde
el estómago o intestino delgado puede alterarse por metoclopramida.
En pacientes con gastroparesis diabética, la dosis o tiempo de
insulina pueden requerir ajuste. Los anticolinérgicos y narcóticos
pueden antagonizar los efectos gastrointestinales de
metoclopramida. La sedación adicional puede ocurrir con alcohol u
otros depresores del SNC. La tolerancia al efecto gastrocinético
del medicamento puede desarrollarse con la terapia a largo plazo.
Metoclopramida eleva la prolactina sérica vía antagonismo
dopaminérgico central y da lugar a un aumento de producción de
leche y a una transición más rápida de calostro a leche madura.
Metoclopramida se puede utilizar terapéuticamente en madres que
están produciendo cantidades insuficientes de leche, como las
madres de lactantes prematuros o enfermos, o madres adoptivas.
Metoclopramida se concentra en la leche materna a causa de una
trampa iónica. Aunque las dosis del lactante sean bajas, las
concentraciones de prolactina sérica del lactante pueden estar
elevadas. La preocupación se ha planteado debido a los posibles
defectos en el desarrollo neural en animales recién nacidos
expuestos a antagonistas de receptores dopaminérgicos. Evitando la
lactancia durante 3-4 horas después de la dosis y limitando la
duración de la terapia a 10-14 días debería minimizar la exposición
del lactante cuando el uso de metoclopramida es esencial.
4- EFECTOS ADVERSOS
Somnolencia, inquietud, fatiga, y lasitud ocurren en el 10% de
pacientes que reciben dosis de 10 mg 4 veces al día. La frecuencia de la
somnolencia es del 70 % con dosis de 1-2 mg/Kg. Las reacciones
distónicas agudas ocurren en 0,2% de pacientes que reciben 30-40 mg/día,
y en 2% de pacientes por encima de 35 años, y en 25% de niños que
reciben dosis antieméticas. Los síntomas parkinsonianos, disquinesia
tardía, y acatisia ocurren menos frecuentemente. La frecuencia de
parkinsonismo y disquinesia tardía inducidas por el medicamento es más
alta en ancianos. El rubor transitorio del rostro y/o diarrea ocurren
frecuentemente después de altas dosis IV. Ginecomastía y galactorrea
pueden ocurrir de forma secundaria a hiperprolactinemia. La retención de
líquidos puede acabar en elevaciones transitorias de aldosterona. Se han
comunicado casos de diarrea, hipertensión, y depresión mental.