La Unidad de Patología Importada y Emergente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha cumplido su primer año de andadura como estructura subespecializada en el seno del Servicio de Microbiología. Su labor se caracteriza por la especialización de su trabajo y la colaboración con los profesionales de otros servicios del Hospital, especialmente, el de Enfermedades Infecciosas.
El trabajo para diagnosticar y tratar enfermedades importadas, emergentes o reemergentes ya se venía desarrollando en el Hospital Valdecilla, pero en el año 2023 se dio el paso de crear formalmente una unidad especializada que diera respuesta a la nueva realidad resultante de la combinación de varios factores: mayor movilidad de personas —tanto migrantes que vienen a Cantabria, como población local que viaja a destinos exóticos— y cambio climático, que hace que todos los vectores (mosquitos, aves migratorias…) cambien su comportamiento y estén presentes en nuevas latitudes.
La adscripción al Servicio de Microbiología de Zaira Moure, que antes de recalar en Valdecilla se había formado en centros con núcleos poblacionales mayores y más especialización en este campo, fue el impulso definitivo para poner en marcha la Unidad de Patología Importada y Emergente, que está formada por cuatro técnicos, además de la microbióloga, y está respaldada por el resto de especialistas de Microbiología Valdecilla.
La subespecialización de esta unidad radica en el conocimiento específico en geo epidemiología y medicina tropical y se ve muy beneficiado por el hecho de participar en redes y grupos de trabajo internacionales.
Esto facilita concretar la sospecha acerca de qué microorganismo es el causante de la enfermedad, saber dónde buscar y con qué recursos exactos, en situaciones en las que los pacientes pueden llegar con sintomatologías que son muy parecidas, no sólo a varias enfermedades tropicales, sino incluso a una gripe.
En estas circunstancias, la Unidad de Patologías Importadas y Emergentes realiza una labor de búsqueda que muchas veces no se circunscribe a la realización de las pruebas que solicita el profesional clínico, sino que amplifica la búsqueda teniendo en cuenta de dónde viene el paciente o a dónde ha viajado recientemente.
Un ejemplo de este tipo de labor, es el de dos pacientes que ingresaron en el Hospital con una clínica que sugería que el causante podía ser desde el virus de la gripe hasta el del dengue (fiebre, cefalea, dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas). Entonces, los profesionales supieron que ambos pacientes venían de Cuba, con lo que el conocimiento en geo epidemiología jugó un papel importante: sospecharon que pudiera ser Oropuche, un virus poco conocido del que se habían reportado algunos casos en el país caribeño, y esa sospecha fue confirmada mediante la prueba pertinente, con lo que se trató a los pacientes con rapidez y de forma efectiva.
Oropuche, dengue, chagas, virus y patologías importadas que en ocasiones se convierten en endémicas, como en el caso del virus del Nilo, cuya circulación en España se conoce desde el año 2003 y se considera ya endémico en Andalucía y Extremadura; también otras enfermedades que no tienen ya una gran incidencia pero que pueden reaparecer, caso de la COVID-19 o la Mpox (viruela del mono). Todas ellas forman el núcleo principal de la actividad de la Unidad, aunque no son las únicas.
En un mundo en el que las personas se mueven de forma tan constante y que está en pleno proceso de transformación debido al cambio climático, estos especialistas trabajan con el concepto One Health por bandera, conscientes de que las personas, los animales y el medio ambiente se interrelacionan y afectan unos a otros.
En este sentido, forman parte de redes y grupos de trabajo nacionales e internacionales especializados en patología importada y emergente, participan en la elaboración de guías de cribado y trabajan en la actualización de procedimientos normalizados de trabajo para poder ofrecer un servicio 24 horas.
La disponibilidad y la rápida capacidad de respuesta son dos de las señas de identidad de esta unidad, que trabaja por implementar técnicas diagnósticas de nuevos patógenos acreditadas por el Centro Nacional de Microbiología.