Anestesiología, Reanimación y Unidad del Dolor – Servicios
SERVICIOS
En el marco de la asistencia prestada por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla la página siguiente ofrece información sobre la Cartera de Servicios en vigor en el centro:
Estudio preoperatorio.
Anestesia general.
Inhalatoria
Intravenosa
Balanceada
Anestesia regional:
Subaracnoidea
Epidural
Intravenosa
Bloqueo de plexos nerviosos.
Bloqueo selectivo de nervios periféricos
Sedación
Anestesia y cirugía con predonación sanguínea
Estas técnicas son ofrecidas tanto en cirugía con ingreso como en cirugía ambulatoria en población adulta y pediátrica.
La unidad ofrece la elección del tipo de anestesia al paciente, tras adecuado asesoramiento, en los casos en que varias técnicas anestésicas puedan ser realizadas para su intervención quirúrgica.
Además, su cartera de servicios se complementa con:
Tratamiento del Dolor Agudo
Tratamiento de Dolor Crónico
Diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor que no han respondido a otros tratamientos
Dolor agudo-subagudo complicado
Dolor crónico no neoplásico (postquirúrgico, neuralgias, dolor por desaferenciación, dolor músculo-esquelético, distrofias simpático-reflejas, etc.).
Dolor crónico neoplásico.
Reanimación de paciente postquirúrgico
Entrenamiento de especialistas y residentes en utilización de recursos en situaciones criticas
Formación continuada
Centro de Entrenamiento en Situaciones Criticas «Fundación Marcelino Botín»
Para qué un Anestesiólogo?
Una gran parte de las personas que se han visto en el trance de pasar por una intervención quirúrgica probablemente no han llegado a conocer a su anestesiólogo, a pesar de que su trabajo resultó de vital importancia para su seguridad y el buen desarrollo de la intervención. Para ellos sólo fue el doctor –muchos ni siquiera están seguros de que fuera un médico- que le hizo dormir de pronto y después le despertó, sin que sepan con claridad cuál fue su misión entre esos dos hechos que constituyen todo su recuerdo de la anestesia.
En realidad, el papel primordial del anestesiólogo dentro del quirófano va mucho más allá de «dormir» a los pacientes, y consiste en proteger y regular sus funciones vitales de forma que la intervención quirúrgica le ocasione las menores alteraciones posibles. Estos especialistas son, de hecho, los doctores encargados de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente médico que surja durante la intervención o en el período inmediatamente posterior. El anestesiólogo es contemplado actualmente como el especialista «perioperatorio», esto es, el encargado del cuidado médico del paciente a todo lo largo de su proceso quirúrgico. Ello incluye el estudio y preparación del mismo antes de la intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la vigilancia de las constantes vitales durante la cirugía (intraoperatorio), y la continuación de estos cuidados una vez finalizada la intervención, hasta que el paciente está en condiciones de volver a la sala de hospitalización (postoperatorio).
Los anestesiólogos sabemos, porque así lo expresan muchos enfermos, que gran parte de la inquietud y miedo que se siente al enfrentarse a una intervención quirúrgica está causado por la anestesia y no por la propia intervención. Sin duda, el responsable de esa sensación de miedo es la desinformación y el desconocimiento que la mayoría de las personas – incluidas muchas del ámbito sanitario- tienen de nuestra Especialidad.
La Anestesiología* es la ciencia médica que se ocupa del alivio del dolor y el cuidado global del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía. En la actualidad, nuestra Especialidad incluye otras muchas áreas de actuación además del quirófano, entre las que están el tratamiento del dolor en sus múltiples vertientes, durante el parto (analgesia epidural), en los primeros días del postoperatorio (unidad del dolor agudo), en el control del dolor crónico benigno y maligno (unidad del dolor), así como técnicas auxiliares en las que el dolor es un componente añadido, como por ejemplo, la litotricia, la endoscopia digestiva, la fertilización “in vitro”, las exploraciones radiológicas invasivas ..etc, facilitando su realización de manera segura y confortable para el paciente. Finalmente, no debemos olvidar que el manejo de cuadros clínicos críticos y situaciones de emergencia dentro y fuera de los hospitales también corresponde al ámbito de la anestesiología.
**El nombre anestesia deriva del vocablo griego «a aisthesis» (a- estesia), siendo la definición de la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica.
Cartera de Servicios de Anestesiología y Reanimación
- A) Area quirúrgica
Aunque no sea así percibido por la comunidad, el anestesiólogo es el encargado de mantener las funciones vitales del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía, de ahí su importancia y la trascendencia de su actuación.
Actualmente en nuestro Hospital, el Servicio de Anestesiología proporciona asistencia a todas las especialidades/subespecialidades quirúrgicas, proporcionando las mas modernas técnicas anestésicas para cada tipo de intervención.
Area
Especialidad/subespecialidad
Cardiovascular Cirugía cardiaca con CEC
Cirugía cardiaca sin CEC
Cirugía vascular
Cirugía general Cirugía Colo-rectal
Cirugía Hepatobiliar
Cirugía Esófago-gástrica
Cirugía Tiroides/paratiroides
Cirugía bariátrica
Cirugía varices
Traumatología Cirugía traumatológica
Cirugía ortopédica
Cirugía artroscópica
Cirugía columna/raquis
Pediátrica Cirugía pediátrica
Ortopedia pediátrica
OTL pediátrica
Oftalmología pediátrica
Ginecología Cirugía ginecológica
Cirugía obstétrica
Oncología ginecológica
Ginecología Cirugía ginecológica
Cirugía obstétrica
Oncología ginecológica
Especialidades Cirugía maxilofacial
Cirugía plástica y reconstructiva
Neurocirugía
Urología
Cirugía de garganta, nariz y oidos
Oftalmología
Cirugía torácica
Transplantes Cardiaco
Pulmona
Hepático
Renal
Córnea
Donantes
- B) Actividad fuera del área quirúrgica
En el momento actual, gran parte de la actividad realizada por el Servicio de anestesiología se realiza fuera del área quirúrgica, contrariamente a lo que la mayoría de la población (y del Hospital) cree. Pero, que servicios realiza un anestesiólogo fuera del quirófano? Muchos. Cada vez se precisa una mayor colaboración del anestesiólogo para realizar, con el adecuado nivel de seguridad y confort para el paciente, diferentes procedimientos invasivos en diferentes servicios.
Area
Especialidad/subespecialidad
Digestivo Colonscopias
Gastroscopias
Radiología Neurorradiología
Radiología digestiva
Radiología vascular
Tomografía axial computerizada
RMN pediátrica
Hemodinámica Cierres de CIA/FO/Ductus
Marcapasos/Desfibriladores
Unidad de arritmias DAIs
Revisones marcapasos/DAIs
TAC/RMN
Urología Litotricia renal
Litotricia uretral
Psiquiatría TEC
Reproducción Extracción folicular
Obstetricia Analgesia obstétrica
Unidad del dolor Técnicas invasivas
- C) Reanimación
El periodo postoperatorio adquiere una especial trascendencia tanto para el paciente como para el anestesiólogo, ya que en esta fase se pueden presentar las primeras complicaciones del acto quirúrgico.
Actualmente disponemos de distintas salas de monitorización de los cuidados postoperatorios :
Area de CMA : Procedimientos mínimamente invasivos, con estancias cortas.
Areas de reanimación I/II : Procedimientos quirúrgicos reglados que requieren ingreso hospitalario.
Area de CMA : Procedimientos mínimamente invasivos, con estancias cortas.
Areas de reanimación I/II : Procedimientos quirúrgicos reglados que requieren ingreso hospitalario.
Area R/24 : Procedimientos quirúrgicos especiales que requieren vigilancia continuada al menos 24 horas.
Area obstétrico/pediátrica : Procedimientos quirúrgicos específicos para gestantes y niños.
- D) Unidad del Dolor
El adecuado tratamiento del dolor es otra de las responsabilidades del servicio de anestesiología. Actualmente el Servicio dispone de diferentes unidades para el tratamiento del dolor tanto agudo como crónico.
Unidad del dolor crónico:
Tratamiento de pacientes con Dolor Refractario.
Dolor Subagudo Complicado.
Dolor Crónico no Neoplásico :
Neuralgias.
Dolor por Desaferentización.
Dolor Músculo-Esquelético.
Distrofias Simpático Reflejas.
Dolor Crónico Neoplásico.
Unidad de Dolor Agudo:
Diagnóstico y Tratamiento del Dolor Postquirúrgico.
Tratamiento del Dolor Incidental en cualquier procedimiento médico.
Para la consecución de estos objetivos, el Servicio es capaz de realizar:
Colaboración muy estrecha con los siguientes servicios:
Bloqueos Nerviosos aislados y Bloqueos Continuos.
Métodos de Estimulación: TNS, Estimulación Eléctrica Epidural.
Implantación de Reservorios y Dispositivos de Perfusión.
Tratamientos Farmacológicos.
Técnicas de Iontoforesis.
Técnicas de Láser y Onda Corta
Rizolisis (Radiofrecuencia):
Lumbares (Facetarias).
Cervicales:
Nervios Periféricos: Supraespinoso, Occipital (Arnold), Ciático-Poplíteo.
Articulación Sacro-Ilíaca.
Trigémino: RF Ganglio-Gasser.
Infiltraciones:
Epidurales: Translaminar, Transforamidal y Caudal.
Epidurolisis.
Nervios Periféricos: Supraespinoso, Crural 3 en 1 con Ecógrafo, Piramidal, Ciático, Túnel Carpiano, Occipital (Arnold), Mentoniano, Supraorbitario, Infraorbitario, etc.
Infiltraciones a través de Ecografía.
Estimulación Epidural (Cordones Posteriores).
Analgesia Intratecal y Antiespasmos (Baclofen) mediante Bombas y Reservorios Subcutáneos.
Consulta de Alta Resolución con Urgencias y con la Unidad de Alta Resolución Hospitalaria.
Enfoque multidisciplinar del paciente con la Unidad de Raquis y Reumatología aplicando tratamiento psicológico, psiquiátrico, rehabilitación y el resto de especialidades complementarias siempre que es necesario.
Colaboración muy estrecha con los siguientes servicios:
Atención Primaria.
Unidad de Raquis.
Servicio de Urgencias.
Unidad de Alta Resolución Hospitalaria.
- E) Consultas
La creciente complejidad de las intervenciones quirúrgicas, el incremento de la patología subyacente en los pacientes, resultado de la mayor esperanza de vida de nuestra sociedad, la ilimitada confianza en la técnica y por tanto la aceptación de intervenciones cada vez mas complejas, hacen que la consulta preanestésica sea una prioridad en el momento actual, por lo que el servicio tiene estructurado un sistema de consultas pre-anestésicas para la valoración del paciente antes del acto quirúrgico.
Finalmente, la unidad de dolor crónico realiza no solo el tratamiento sino el diagnóstico de todos los procesos anteriormente mencionados, por lo que tiene instaurado un completo servicio de consulta externa, a disposición del resto de los servicios médicos del Hospital y a disposición de todos los médicos de asistencia primaria del SCS, para la realización de interconsultas específicas.